Errores en la Traducción Automática.
Dentro de las traducciones automáticas es importante corroborar que el resultado sea el adecuado para nuestra traducción, teniendo en cuenta el determinado propósito que se le da a esta.
La pos-edición se la asemeja a la revisión del texto, ya que es el momento donde el traductor detecta los errores cometidos por las memorias de traducción. A su vez tendrá que prestar atención a ciertos tipos de errores que no suelen percibirse por las TA (o Traducciones Automáticas):
El traductor tendrá que comprobar el contenido informativo y asegurarse que el Texto Traducido concuerde con el Texto Original, para poder corregir todo tipo de estilo y género textual con el fin de que el texto tenga una coherencia y los demás puedan comprenderlo. Esto manifiesta los inconvenientes de la TA; pero por otra parte tiene sus ventajas. Una de ellas es que el traductor sea parte del proceso de corrección para dar resultado a un manuscrito de excelente calidad y a su vez que el mismo sea partícipe de las nuevas herramientas de traducción y pueda crear una convivencia entre estos.
En términos generales, los errores de la traducción se pueden clasificar en:
1) Error léxico: el término se mantiene en inglés en la traducción; sin embargo, por tratarse de un término transparente o motivado, no afecta el sentido general del texto; el programa de TA opta por una acepción estilísticamente poco adecuada para el contexto, pero no se altera gravemente el sentido de la oración.
2) Error sintáctico: si bien todos los términos y palabras están correctamente traducidos, la oración no respeta el orden sintáctico normal del español (traducción literal que no afecta el sentido de la oración).
3) Error léxico-sintáctico: se usa una acepción inadecuada de un término y, a su vez, este está inserto en una oración mal construida.
4) Error léxico-semántico: la acepción que ha entregado el programa de TA es incorrecta y por ello altera el sentido de la oración.
5) Error sintáctico-semántico: si bien las palabras y los términos están en general bien traducidos, el orden sintáctico es tan ajeno al genio del español que altera el sentido.
6) Error léxico-sintáctico-semántico: en este caso, el error se produce por la mala elección de una o más acepciones de términos, a lo cual se suma una sintaxis incorrecta en español, lo cual redunda en un problema grave de sentido.
Los errores anteriormente enumerados pueden ser causados por:
Aunque la TA sea más conocida por sus errores que por sus aciertos, algunos de estos pueden ser considerados:
* * *
Para finalizar el tema, citaremos al escritor Umberto Eco de su libro »Decir casi lo mismo» – capítulo »Los sinónimos de Babel Fish». Brindándonos un ejemplo de los típicos errores que se cometen con las traducciones automáticas.
[…] He decidido que tenía que darle a Babel Fish un contexto bastante amplio y he seleccionado el principio del Génesis en la traducción inglesa denominada King James:
In the beginning God created the heaven and the earth. And the earth was without form, and void; and darkness was upon the face of the deep. And the Spirit of God moved upon the face of the waters. And God said, Let there be light: and there was light. And God saw the light, that it was good: and God divided the light from darkness. And God called the light Day, and the darkness he called Night. And the evening and the morning were the first day. And God said, Let there be a firmament in the midst of the waters, and let it divide the waters from the waters. And God made the firmament, and divided the waters which were under the firmament from the waters that which were above the firmament. And it was so.
A continuación le he pedido a Babel Fish que lo traduzca al español, y he obtenido el siguiente resultado (y pongo en negrita los malentendidos más sobresalientes):
En el dios que comenzaba creó el cielo y la tierra y la tierra estaban sin forma, y vacío; y la oscuridad estaba sobre la cara del profundo. Y el alcohol de dios se movió sobre la cara de las aguas. Y el dios dijo, dejó allí ser luz: y había luz. Y el dios vio la luz, de que que era bueno: y el dios dividió la luz de la oscuridad. Y el dios llamó el día ligero, y la oscuridad que él llamó a Noche. Y la tarde y la mañana eran el primer día. Y el dios dijo, dejó allí ser un firmament en el medio de las aguas, y lo dejó dividir las aguas de las aguas. Y el dios hizo el firmament, y dividió las aguas que estaban bajo el firmament de las aguas que estaban sobre el firmament. Y estaba tan.
Babel Fish tiene razón, desde el punto de vista léxico, si convierte “God called the light Day” en la historia de un dios que ha llamado (en el sentido de convocar) un día ligero, y también si entiende “void” como sustantivo y no como adjetivo. ¿Por qué no debería entender “face” como “cara” (que en inglés sería más “countenance”) y no como “surface”? ¿Por qué el abismo debería tener una superficie y una cara como la luna? A lo sumo podría entender que “that it” no se traduce como “que que”. Sin embargo, ha entendido “beginning” no como sustantivo, sino como adjetivo porque carece de información bíblico-teológica, y no ve diferencias sustanciales entre un Dios que está al principio y un Dios que está empezando algo. Por otra parte, también desde el punto de vista teológico y cosmogónico, este “Dios que comenzaba” resulta conmovedor y convincente. Por lo que sabemos, era de verdad la primera vez que creaba un mundo, y quizá eso explica muchas imperfecciones del universo en que vivimos, incluida la dificultad de la traducción.
Ahora bien, Babel Fish parece desprovisto de una información rica sobre el mundo, y pase, pero parece carecer de las más obvias selecciones contextuales porque demuestra no saber que la palabra “spirit” adopta significado distintos según se pronuncie en una iglesia o en un bar.
Cuando le he pedido a Babel Fish que volviera a traducir el fragmento al español, he obtenido los siguientes resultados:
In the God that began created the sky and the Earth and the Earth was without form, and emptiness; and the dark was on the face of the deep one. And the alcohol of the God moved on the face of waters. There and the God said, let be light: and there was light. And the God saw the light, that that was good: and the God divided the light of the dark. And the God called the slight day, and the dark that it called to Night. And afternoon and the morning was the first day. And the God said, there it let be firmament in means of waters, and it let divide it the waters of waters. And the God did firmament, and divided the waters that were under firmament of the waters that were on firmament. And it was so.
Este texto es más o menos víctima de los errores del anterior, salvo que traduce el español “medio” con “means”, excusable error léxico, pero también “de las aguas” como “of the waters”, careciendo de la información enciclopédica de que no existen “waters of waters”. […]
Fuentes:
http://www.aieti.eu/pubs/actas/I/AIETI_1_EAN_Traduccion.pdf
http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/simo1/SIM1_jmf.html
http://www.onomazein.net/6/aciertos.pdf
http://www.vgmpharmatech.com/?option=com_content&view=article&id=118&Itemid=108&lang=es
Umberto Eco, »Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción.» – capítulo »Los sinónimos de Babel Fish.» – Editorial Sudamericana, 2008.